jueves, 13 de noviembre de 2014
Proyecto Física Movimientos
-Para el MRUA (movimiento rectilíneo uniformemente acelerado) grabamos una caída libre, concretamente la de un estuche, un bolígrafo y una pieza de construcción. Esto nos ayudó a comprender, con un ejemplo real, que en la caída libre la velocidad no está afectada por la masa, ya que la gravedad atrae con la misma fuerza a todos los objetos y tarda el mismo tiempo en llegar al suelo. Este fue el resultado de las tres pruebas:
domingo, 22 de junio de 2014
Robótica
En esta última evaluación del curso hemos hecho un proyecto muy divertido: la robótica. Para ello hemos tenido que trabajar con los kits de Lego, con los cuales hemos construido nuestros robots.
Lo primero que hicimos fue repartirnos los roles. Estos se componían de encargado de las piezas o contador, ingeniero o montador del robot, supervisor y programador con el ordenador y periodista o community manager. Mi equipo éramos tres personas. Luz Mairy escogió ser la montadora, Violeta la contadora y yo el programador. El rol de periodista lo realizábamos entre todos, ya que dependiendo del trabajo de cada uno hacía fotos y vídeos una persona diferente.
El primer reto consistía en que el robot hiciera un recorrido rectangular de cuatro por tres baldosas sin salirse de las líneas marcadas. Para llevarlo a cabo tuvimos que montar el robot pieza por pieza y siguiendo los tutoriales que venían en el kit. Mientras las chicas construían nuestro robot yo estuve preparando el programa en el ordenador con un programa informático llamado Mindstorms, y que sirve únicamente para este tipo de robots, ya que son de la misma casa. Cuando terminaron de hacer el robot descargamos el programa y lo pusimos en marcha. Al principio fallaba un poco en los giros y se nos salía del circuito, por lo que tuve que modificar los grados del giro para que no se saliera del recorrido. Finalmente el robot respondió y logramos completar una vuelta sin tocar los bordes del circuito.
El siguiente reto fue preparar al robot para que se detuviera frente a un objeto. Para ello le colocamos unos sensores ultrasónicos con forma de ojos que le permitían no chocarse con ningún elemento. Al principio costaba un poco porque el aparato no respondía bien y se paraba cuando quería, pero al final retocamos los cables y el programa y se daba la vuelta cuando se acercaba a un objeto.
Lo primero que hicimos fue repartirnos los roles. Estos se componían de encargado de las piezas o contador, ingeniero o montador del robot, supervisor y programador con el ordenador y periodista o community manager. Mi equipo éramos tres personas. Luz Mairy escogió ser la montadora, Violeta la contadora y yo el programador. El rol de periodista lo realizábamos entre todos, ya que dependiendo del trabajo de cada uno hacía fotos y vídeos una persona diferente.
El primer reto consistía en que el robot hiciera un recorrido rectangular de cuatro por tres baldosas sin salirse de las líneas marcadas. Para llevarlo a cabo tuvimos que montar el robot pieza por pieza y siguiendo los tutoriales que venían en el kit. Mientras las chicas construían nuestro robot yo estuve preparando el programa en el ordenador con un programa informático llamado Mindstorms, y que sirve únicamente para este tipo de robots, ya que son de la misma casa. Cuando terminaron de hacer el robot descargamos el programa y lo pusimos en marcha. Al principio fallaba un poco en los giros y se nos salía del circuito, por lo que tuve que modificar los grados del giro para que no se saliera del recorrido. Finalmente el robot respondió y logramos completar una vuelta sin tocar los bordes del circuito.
El siguiente reto fue preparar al robot para que se detuviera frente a un objeto. Para ello le colocamos unos sensores ultrasónicos con forma de ojos que le permitían no chocarse con ningún elemento. Al principio costaba un poco porque el aparato no respondía bien y se paraba cuando quería, pero al final retocamos los cables y el programa y se daba la vuelta cuando se acercaba a un objeto.
viernes, 23 de mayo de 2014
Scratch
En la asignatura de Tecnología hemos empezado un nuevo proyecto con los ordenadores. Vamos a programar videojuegos con el programa Scratch. Este te permite producir secuencias, juegos o vídeos, añadiendo tus propios personajes, controles, imágenes y diálogos. Para comenzar a usarlo y coger práctica hemos realizado una pequeña secuencia, con dos personajes que dialogan y se mueven un poco. También debía tener sonidos, que vienen muy bien para acompañar las escenas y hacer las secuencias más amenas y divertidas. Mi juego trataba de un hechicero que intentaba acabar con una malvada bruja. Los controles estaban muy bien hechos y el sonido también.
Luego pudimos ver todos los proyectos de nuestros compañeros, hacer una valoración constructiva y mejorar nuestros errores.
Después hicimos una cosa un poco mas difícil. Configuramos un videojuego individualmente, al que le tuvimos que poner una historia inicial, unos personajes y unas variables. El juego debía tener una temática y unos controles determinados para que tuviera un desarrollo y un final.
Por último usamos la página Linoit para decidir la temática del juego grupal, poniendo post its digitales como podéis apreciar en la captura de pantalla. Gracias a esto pudimos elegir de forma ordenada y colocada de qué iba a ir nuestro juego.
Más tarde comenzamos a configurar nuestro juego. Escogimos como título "Masterché de las pisas", ya que lo hicimos basándonos el el famoso programa culinario de televisión "Masterchef". El primer paso fue dibujar con el programa Inkscape los jurados y los ingredientes. Después usamos las múltiples opciones de Scratch para hacer funcionar tu juego. Compruébalo por ti mismo:
http://scratch.mit.edu/projects/21287086/
Luego pudimos ver todos los proyectos de nuestros compañeros, hacer una valoración constructiva y mejorar nuestros errores.
Después hicimos una cosa un poco mas difícil. Configuramos un videojuego individualmente, al que le tuvimos que poner una historia inicial, unos personajes y unas variables. El juego debía tener una temática y unos controles determinados para que tuviera un desarrollo y un final.
Por último usamos la página Linoit para decidir la temática del juego grupal, poniendo post its digitales como podéis apreciar en la captura de pantalla. Gracias a esto pudimos elegir de forma ordenada y colocada de qué iba a ir nuestro juego.
Más tarde comenzamos a configurar nuestro juego. Escogimos como título "Masterché de las pisas", ya que lo hicimos basándonos el el famoso programa culinario de televisión "Masterchef". El primer paso fue dibujar con el programa Inkscape los jurados y los ingredientes. Después usamos las múltiples opciones de Scratch para hacer funcionar tu juego. Compruébalo por ti mismo:
http://scratch.mit.edu/projects/21287086/
miércoles, 26 de febrero de 2014
Robótica
En la asignatura hemos empezado un nuevo proyecto basado en la construcción de robots. Vamos a trabajar en el aula de estudio, que se ha convertido parcialmente en el aula de robótica, ya que allí es donde se guardar todos los kits y los manuales de construcción. La temática está dedicada al campo de las energías renovables, por lo que los robots se moverán con energía generada por ellos mismos o por nosotros a través de las distintas energías alternativas. Este proyecto se repartirá en prácticas, ya que cada una consistirá en una energía renovable diferente. En cada grupo hay 5 miembros, cada uno se encarga de una tarea. Estos son los roles:
Contador: Se responsabiliza de que están todas las piezas desde el inicia al final de la clase. Es el que debe tomar las piezas de la caja en función de las necesidades de montaje y volver a colocarlas en su sitio.
Montador: Es el encargado de montar y encajar las piezas según los planos. También se encarga de desmontar el robot/estructura y pasar las piezas al contador para su colocación en la caja
Documentalista: Es el encargado de tomar todos los datos necesarios para la correcta realización del informe a posteriori, debe anotar las dificultades y problemas encontrados. Debe guiar en el proceso en función de las necesidades del guión.
Supervisor: Se encarga de organizar al equipo. Deberá supervisar el montaje y el uso de correcto de las piezas suministradas. Se asegura que los datos tomados son correctos. Cuando falta algún miembro el ocupará su lugar.
Community Manager: Se encarga de realizar fotos durante el proceso de montaje, durante la medición de datos y del resultado final. También realizará un vídeo corto donde se aprecie el funcionamiento del proyecto. Deberá difundir imágenes relevantes mediante twitter, diciendo en el texto de que se trata y con el hashtag #robotica y mención @sdysv.
Auxiliar: Ocupará el puesto de la persona que falte en el día. Dará apoyo a cada uno de los miembros en función de las necesidades del proyecto.
La práctica 1 trata sobre la energía cinética. El robot produce energía a través de una manivela que nosotros mismos debemos girar. Las partes del robot son la manivela con la que se produce el movimiento,
que a través de los engranajes se transmite al generador. Desde allí la energía
va por los cables hasta el motor. Después la electricidad se reparte por dos
cables diferentes entre las ruedas para que ande y las luces leds para que
brillen. Las piezas de Lego venían en una caja de materiales desde donde las hemos cogido para construir este robot.
Contador: Se responsabiliza de que están todas las piezas desde el inicia al final de la clase. Es el que debe tomar las piezas de la caja en función de las necesidades de montaje y volver a colocarlas en su sitio.
Montador: Es el encargado de montar y encajar las piezas según los planos. También se encarga de desmontar el robot/estructura y pasar las piezas al contador para su colocación en la caja
Documentalista: Es el encargado de tomar todos los datos necesarios para la correcta realización del informe a posteriori, debe anotar las dificultades y problemas encontrados. Debe guiar en el proceso en función de las necesidades del guión.
Supervisor: Se encarga de organizar al equipo. Deberá supervisar el montaje y el uso de correcto de las piezas suministradas. Se asegura que los datos tomados son correctos. Cuando falta algún miembro el ocupará su lugar.
Community Manager: Se encarga de realizar fotos durante el proceso de montaje, durante la medición de datos y del resultado final. También realizará un vídeo corto donde se aprecie el funcionamiento del proyecto. Deberá difundir imágenes relevantes mediante twitter, diciendo en el texto de que se trata y con el hashtag #robotica y mención @sdysv.
Auxiliar: Ocupará el puesto de la persona que falte en el día. Dará apoyo a cada uno de los miembros en función de las necesidades del proyecto.
lunes, 24 de febrero de 2014
Infografías de los modelos atómicos
En este proyecto de Física y Química hemos realizado unas infografías sobre los modelos atómicos. A mi grupo le ha tocado el de Thomson, por lo que hemos hecho una cartulina explicando sus características principales y una pequeña biografía de J.J.Thomson.
El diseño lo hemos creado nosotros mismos y se compone inicialmente de una cartulina negra de fondo. Después pegamos encima un gran título en otra cartulina de color azul que decía "Modelo atómico de Thomson", y para resaltarlo un poco le pusimos un borde rojo por detrás. Luego elaboramos una pequeña maqueta del átomo según el modelo atómico de Thomson. Está hecha con plastilina de color rojo y negro, que pegamos en el centro de la cartulina. Alrededor añadimos la información y las características de este átomo escritas a mano. Seguidamente colocamos unas fotos del creador de este modelo atómico, J.J.Thomson, y su biografía. Por último pusimos dos códigos QR, uno que lleva a un vídeo de YouTube en el que se explica más detalladamente este modelo atómico, y otro que te dirige a un documento de Google Drive con información ampliada del modelo atómico.
Para decorar el trabajo y hacerlo más llamativo hemos utilizado cartulinas de diferentes colores para escribir los textos y pegar las fotografías. Además, para resaltar las imágenes le hemos puesto cartón debajo dando sensación de relieve a la cartulina.
Gracias a este proyecto he aprendido un nuevo modelo atómico que no conocía, y cuando expongamos todos los trabajos en clase grupo por grupo tendremos una idea mejor sobre la historia del átomo en la física y los distintos modelos que se han ido formulado. Además este método de aprendizaje en forma de infografías me ha ayudado mucho para comprenderlo mejor y más fácilmente.
Para mí lo que más me ha costado ha sido trabajar un nuevo tema, el del átomo, porque anteriormente teníamos una idea muy general del átomo, y ahora hemos tenido que investigar sobre un modelo atómico del no habíamos oído nada de él nunca, buscando información y poniéndola en la infografía.
Sinceramente estoy satisfecho con el trabajo que ha hecho mi equipo durante estos días y nuestro resultado final, que como podéis observar ha quedado bastante bien. Pero si tuviera que cambiar algo quizás sería las ideas principales, que las pondría de otra manera, más resumidas y una por una.
El momento a destacar de este proyecto fue cuando amasamos la plastilina entre todos y moldeamos el átomo, porque nunca hubiera pensado que volveríamos a utilizar este material en clase, y nos sentíamos como niños pequeños haciendo manualidades. Fue una experiencia muy gratificante para nosotros.
Este es el proyecto final, espero que os guste:
Estos son todos los proyectos de los modelos atómicos:
jueves, 20 de febrero de 2014
Hoja de cálculo
En Tecnología hemos realizado otro proyecto dedicado en este caso al programa de la hoja de cálculo. Hemos estado trabajando con los ordenadores en el aula de informática aprendiendo muchas cosas sobre cómo utilizar este programa. En entre ellas hemos aprendido a realizar tablas de estadísticas, diagramas de sectores, diagramas de barras y diagramas lineales. Para practicarlo hicimos una hoja con una tabla de valores en la que añadimos todos estos diagramas para ver de todas estas maneras los datos representados en la tabla. También aprendimos a insertar otros tipos de gráficos como fórmulas u otros objetos.
Después continuamos con los filtros de la hoja de cálculo, con los que se podían elegir los datos que querías mostrar en tu tabla y los que querías quitar. Además se pueden ordenar los datos según los aspectos que elijas, como un nombre, una fecha, un precio... para poder trabajar mejor con ellos o simplemente para tener todos tus datos bien ordenados.
Para practicar todos los conocimientos adquiridos en las clases realizamos nuestra propia hoja de cálculo. El profesor nos mandó un documento con muchos datos desordenados sobre una inmobiliaria, en los que entre otros ponía el inmueble, su precio, la fecha de venta, la superficie, el vendedor... Nosotros teníamos que ordenarlos según las indicaciones del profesor en diferentes apartados, cada uno de una manera diferente y con distinto orden.
Después continuamos con los filtros de la hoja de cálculo, con los que se podían elegir los datos que querías mostrar en tu tabla y los que querías quitar. Además se pueden ordenar los datos según los aspectos que elijas, como un nombre, una fecha, un precio... para poder trabajar mejor con ellos o simplemente para tener todos tus datos bien ordenados.
Para practicar todos los conocimientos adquiridos en las clases realizamos nuestra propia hoja de cálculo. El profesor nos mandó un documento con muchos datos desordenados sobre una inmobiliaria, en los que entre otros ponía el inmueble, su precio, la fecha de venta, la superficie, el vendedor... Nosotros teníamos que ordenarlos según las indicaciones del profesor en diferentes apartados, cada uno de una manera diferente y con distinto orden.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Circuitos eléctricos en el taller
Este es el primer proyecto de Tecnología de la Segunda Evaluación. Para llevarlo a cabo ha sido necesario trabajar en el taller, por lo que este será menos informático y tecnológico y más práctico, ya que sobre todo consiste en montar y crear diferentes circuitos eléctricos con nuestras propias manos y conocimientos que anteriormente hemos trabajado en clase.
Las prácticas servían para anotar todo lo que pasaba en nuestros circuitos eléctricos, y también para aprender teoría sobre la electricidad y para saber como funciona el multímetro, un aparato que sirve para medir todas las magnitudes eléctricas. En este enlace se muestran dichas prácticas que debimos rellenar con nuestros datos.
Prácticas de electricidad
En este proyecto trabajamos por grupos, dividiéndonos los roles en cada práctica, para a la vez que se iba montando el circuito eléctrico en la práctica, también se fuera escribiendo la teoría en las prácticas, ya que todo estaba relacionado y las dos cosas eran necesarias para realizar correctamente este proyecto. En la parte del taller había que unir los elementos del circuito con cable, para lo que había que unirlos con estaño y un soldador. En la parte de las prácticas se iban anotando los valores y las magnitudes del circuito, para lo que a veces era necesario utilizar el multímetro.
Este es un ejemplo de los distintos circuitos que tuvimos que montar. Este era de los más difíciles, tenía leds con sus correspondientes resistencias para su buen funcionamiento, una pila que daba la energía y un interruptor para encender o apagar las luces.
Las prácticas servían para anotar todo lo que pasaba en nuestros circuitos eléctricos, y también para aprender teoría sobre la electricidad y para saber como funciona el multímetro, un aparato que sirve para medir todas las magnitudes eléctricas. En este enlace se muestran dichas prácticas que debimos rellenar con nuestros datos.
Prácticas de electricidad
En este proyecto trabajamos por grupos, dividiéndonos los roles en cada práctica, para a la vez que se iba montando el circuito eléctrico en la práctica, también se fuera escribiendo la teoría en las prácticas, ya que todo estaba relacionado y las dos cosas eran necesarias para realizar correctamente este proyecto. En la parte del taller había que unir los elementos del circuito con cable, para lo que había que unirlos con estaño y un soldador. En la parte de las prácticas se iban anotando los valores y las magnitudes del circuito, para lo que a veces era necesario utilizar el multímetro.
Este es un ejemplo de los distintos circuitos que tuvimos que montar. Este era de los más difíciles, tenía leds con sus correspondientes resistencias para su buen funcionamiento, una pila que daba la energía y un interruptor para encender o apagar las luces.
Tabla periódica de los elementos y formulación
En física y química hemos empezado un nuevo tema que nunca antes habíamos visto, la formulación de los elementos de la tabla periódica. En cursos anteriores ya aprendimos algunos de los grupos de elementos más importantes. Para nosotros ha sido un gran avance en nuestros conocimientos, ya que hemos aprendido un montón de cosas.
Primero comenzamos con la nomenclatura tradicional o de la IUPAC. En ella aprendimos a formular óxidos, hidruros, ácidos, hidróxidos, anhídridos, sales binarias , sales ternarias y ácidos ternarios.
Luego seguimos aprendiendo todos estos tipos de compuestos con la nomenclatura sistemática y con la de Stock.
Este tema ha sido más teórico que los demás, ya que la formulación se aprende a base de ejercicios y de practicar.
lunes, 11 de noviembre de 2013
Teoría Cinética de la Materia
El siguiente proyecto de la asignatura de Física y Química ha consistido en la Teoría Cinética de la Materia.
Primero el profesor ha explicado la teoría de este tema y hemos sacado estas conclusiones principales:
-Las partículas son muy pequeñas y forman la materia.
-Las partículas están en continuo movimiento.
-Las partículas se atraen con más fuerza cuanta menos distancia hacia entre ellas.
-Las partículas se mueven más rápido cuanto más calientes están.
Además de esos cuatro principios también hemos aprendido los diferentes estados de la materia y sus características:
-Sólido. Las partículas están muy juntas, tienen una forma fija y se atraen con mucha fuerza entre ellas.
-Líquido. Las partículas tienen más libertad y movilidad, no tienen una forma fija, adoptan la del recipiente que los contiene y se atraen con menor fuerza.
-Gaseoso. Las partículas están muy separadas, no tienen una forma determinada, están en todas partes y se pueden comprimir, a diferencia de los otros dos estados.
Para hacer el proyecto más dinámico y didáctico continuamos con los contenidos haciendo unas gráficas en forma de mural en una cartulina blanca DIN A3, en la cual explicamos los dos tipos de cambio de estado que hay:
Progresivos: son aquellos cambios a los que se aporta calor. En el momento del cambio de estado de estado la temperatura de los elementos se mantiene constante, ya que el llamado calor latente es el que invierto en el momento de un cambio de estado.
Regresivos: son aquellos cambios a los que se quita calor. Al igual que en los anteriores la temperatura de las sustancias permanece constante durante los cambios de estado.
Calor latente: es el calor que se utiliza para provocar un cambio de estado, por lo que la temperatura permanece constante durante el cambio de estado, ya que la energía que desprende se está invirtiendo en ello.
Para explicarlos a cada grupo le tocó una sustancia diferente. Al mío se le otorgó el metanol. Este compuesto químico tiene su punto de fusión a -97 ºC, en el cual pasa de estado sólido a líquido, por eso se encuentra normalmente en este último estado a temperatura ambiente. Su punto de ebullición, en el cual pasa de estado líquido a gaseoso, es de 65 ºC. Esta fue la primera gráfica del cambio de estado progresivo, y la segunda fue justamente a la inversa, en el cambio de estado regresivo.
Primero el profesor ha explicado la teoría de este tema y hemos sacado estas conclusiones principales:
-Las partículas son muy pequeñas y forman la materia.
-Las partículas están en continuo movimiento.
-Las partículas se atraen con más fuerza cuanta menos distancia hacia entre ellas.
-Las partículas se mueven más rápido cuanto más calientes están.
Además de esos cuatro principios también hemos aprendido los diferentes estados de la materia y sus características:
-Sólido. Las partículas están muy juntas, tienen una forma fija y se atraen con mucha fuerza entre ellas.
-Líquido. Las partículas tienen más libertad y movilidad, no tienen una forma fija, adoptan la del recipiente que los contiene y se atraen con menor fuerza.
-Gaseoso. Las partículas están muy separadas, no tienen una forma determinada, están en todas partes y se pueden comprimir, a diferencia de los otros dos estados.
Para hacer el proyecto más dinámico y didáctico continuamos con los contenidos haciendo unas gráficas en forma de mural en una cartulina blanca DIN A3, en la cual explicamos los dos tipos de cambio de estado que hay:
Progresivos: son aquellos cambios a los que se aporta calor. En el momento del cambio de estado de estado la temperatura de los elementos se mantiene constante, ya que el llamado calor latente es el que invierto en el momento de un cambio de estado.
Regresivos: son aquellos cambios a los que se quita calor. Al igual que en los anteriores la temperatura de las sustancias permanece constante durante los cambios de estado.
Calor latente: es el calor que se utiliza para provocar un cambio de estado, por lo que la temperatura permanece constante durante el cambio de estado, ya que la energía que desprende se está invirtiendo en ello.
Para explicarlos a cada grupo le tocó una sustancia diferente. Al mío se le otorgó el metanol. Este compuesto químico tiene su punto de fusión a -97 ºC, en el cual pasa de estado sólido a líquido, por eso se encuentra normalmente en este último estado a temperatura ambiente. Su punto de ebullición, en el cual pasa de estado líquido a gaseoso, es de 65 ºC. Esta fue la primera gráfica del cambio de estado progresivo, y la segunda fue justamente a la inversa, en el cambio de estado regresivo.
Mapa mental del método científico
El segundo proyecto de Física y Química trató sobre la realización en grupos de tres de mapas mentales como herramienta para el estudio y la comprensión de los contenidos. Para ello nos pusimos a hacer un mapa mental con nuestras propias manos. Primero decidimos el tema del que iba a tratar. Escogimos la idea del Método científico porque nos parecía apropiada para la asignatura y para el proyecto. Después dibujamos un boceto en sucio para preparar el diseño y las partes. Luego lo pasamos a una cartulina blanca de tamaño DIN A3 y empezamos a colorearlo. Finalmente escribimos un guión apropiado al proyecto explicando el mapa mental y lo expusimos a nuestros compañeros de clase y al profesor. Tras la exposición de cada uno de los grupos tuvimos que poner notas y hacer una valoración sobre lo que vimos con algo positivo y algo mejorable de su proyecto, lo que nos sirvió para aprender a reflexionar y a hacer una crítica útil para mejorar distintos aspectos en el próximo proyecto. Las partes y sus ramas principales del método científico son:
1. Observar.
2. Plantear preguntas y problemas.
3. Emitir hipótesis.
4. Planificar experimentos.
5. Investigar y tomar datos.
6. Dar conclusiones y descartar hipótesis.
7. Comunicar a la sociedad y a los científicos.
8. Difundir la nueva ley o teoría.
Luego se colocaban en orden y se acompañaba cada una una con un dibujo que la representara, además de con sus ideas secundarias, con el siguiente proceso:
Primero se observa el medio en el que nos encontramos apreciando en cada situación los problemas que queremos solucionar. Este punto lo hemos representado con un ojo porque es la parte del cuerpo con la que podemos observar y hemos añadido una rama con hojas porque la naturaleza es un entorno que se suele mirar y es bonito para la vista.
A continuación hay que plantearse las preguntas y problemas que queremos solucionar, como por ejemplo el porqué de lo observado, cómo se produce y qué nos afecta de ello. A partir de esto se empiezan a escoger las primeras ideas e interpretaciones. Este apartado lo hemos decorado con signos de interrogación ya que en el cual nos hacemos preguntas a los problemas que hemos observado anteriormente.
Después es el momento de formular la hipótesis, que son las posibles soluciones a nuestro problema. De todas ellas solo una será cierta, por lo que durante el proyecto debemos ir aceptando o rechazando las hipótesis que hubiéramos hecho. Esta parte la hemos decorado con "tics" verdes señalando afirmaciones ciertas y cruces rojas para las falsas.
Luego es recomendable buscar información para conocer los avances que ya se han realizado sobre el tema que vamos a tratar en nuestro método científico. Nos podemos ayudar con Internet y sus infinitas páginas de las que podremos obtener gran documentación de gran calidad. También podemos buscar en enciclopedias, libros de texto, libros con contenidos científicos, documentos sobre nuestro proyecto,etc. Para esto hemos coloreado un ordenador, porque es la forma más rápida y cómoda de buscar, guardar y apuntar la información necesaria.
El siguiente punto consiste en planificar los experimentos e investigaciones que vayamos a llevar a cabo para seguir un orden y poder realizar el trabajo correctamente. Para ello sería conveniente tener en cuenta los datos que nos puede ofrecer e laboratorio, las medidas y apuntes que hemos tomado sobre el problema y los cálculos que realizaremos para solucionarlo. El dibujo que hemos puesto es un plano o mapa pirata en el que se está marcada una ruta, la cual deberíamos seguir para el buen desarrollo del trabajo.
Seguidamente toca experimentar con nuestras hipótesis en el laboratorio o en los lugares donde se produce nuestro problema a tratar, con instrumentos de medida como probetas, reglas... También podemos utilizar sistemas de representación como diagramas de barras, diagramas de sectores, pirámides, etc. Cuando hemos terminado de tomar todos los datos los comparamos con nuestras hipótesis para escoger la definitiva. Para este punto hemos dibujado un "quesito" del diagrama de sectores y una probeta con sustancias del laboratorio.
El penúltimo paso es sacar una conclusión a base de todo lo obtenido en los pasos anteriores. Para ello debemos descartar las hipótesis erróneas y afirmar la verdadera, con lo que ya habríamos resuelto nuestro problema con la respuesta correcta.
Finalmente se comunica el descubrimiento o la invención a la comunidad científica a través de una revista, un escrito, un correo o una conferencia. Si es verdadero y útil nuestro proceso podría ser declarado o una ley o teoría, lo que se difundiría a las demás personas por los diferentes medios de comunicación. Este punto tiene los dibujos de una fórmula matemática simulando una ley y un escrito firmado que representa una teoría.
Los colores de la cartulina en general debían ser llamativos para captar la atención del que lo veía y así lo aprendiera más fácilmente. La parte más difícil ha sido emparejar cada parte con un dibujo representativo que la definiera. Por otra parte ha parecido una muy buena forma de aprender, porque a la vez que ya sabemos desarrollar mapas mentales hemos recordado el método científico, que podría ser importante incluso para otros proyectos de la propia asignatura de Física y Química. Aquí os adjunto el resultado de nuestro mapa mental y espero que os haya gustado.
1. Observar.
2. Plantear preguntas y problemas.
3. Emitir hipótesis.
4. Planificar experimentos.
5. Investigar y tomar datos.
6. Dar conclusiones y descartar hipótesis.
7. Comunicar a la sociedad y a los científicos.
8. Difundir la nueva ley o teoría.
Luego se colocaban en orden y se acompañaba cada una una con un dibujo que la representara, además de con sus ideas secundarias, con el siguiente proceso:
Primero se observa el medio en el que nos encontramos apreciando en cada situación los problemas que queremos solucionar. Este punto lo hemos representado con un ojo porque es la parte del cuerpo con la que podemos observar y hemos añadido una rama con hojas porque la naturaleza es un entorno que se suele mirar y es bonito para la vista.
A continuación hay que plantearse las preguntas y problemas que queremos solucionar, como por ejemplo el porqué de lo observado, cómo se produce y qué nos afecta de ello. A partir de esto se empiezan a escoger las primeras ideas e interpretaciones. Este apartado lo hemos decorado con signos de interrogación ya que en el cual nos hacemos preguntas a los problemas que hemos observado anteriormente.
Después es el momento de formular la hipótesis, que son las posibles soluciones a nuestro problema. De todas ellas solo una será cierta, por lo que durante el proyecto debemos ir aceptando o rechazando las hipótesis que hubiéramos hecho. Esta parte la hemos decorado con "tics" verdes señalando afirmaciones ciertas y cruces rojas para las falsas.
Luego es recomendable buscar información para conocer los avances que ya se han realizado sobre el tema que vamos a tratar en nuestro método científico. Nos podemos ayudar con Internet y sus infinitas páginas de las que podremos obtener gran documentación de gran calidad. También podemos buscar en enciclopedias, libros de texto, libros con contenidos científicos, documentos sobre nuestro proyecto,etc. Para esto hemos coloreado un ordenador, porque es la forma más rápida y cómoda de buscar, guardar y apuntar la información necesaria.
El siguiente punto consiste en planificar los experimentos e investigaciones que vayamos a llevar a cabo para seguir un orden y poder realizar el trabajo correctamente. Para ello sería conveniente tener en cuenta los datos que nos puede ofrecer e laboratorio, las medidas y apuntes que hemos tomado sobre el problema y los cálculos que realizaremos para solucionarlo. El dibujo que hemos puesto es un plano o mapa pirata en el que se está marcada una ruta, la cual deberíamos seguir para el buen desarrollo del trabajo.
Seguidamente toca experimentar con nuestras hipótesis en el laboratorio o en los lugares donde se produce nuestro problema a tratar, con instrumentos de medida como probetas, reglas... También podemos utilizar sistemas de representación como diagramas de barras, diagramas de sectores, pirámides, etc. Cuando hemos terminado de tomar todos los datos los comparamos con nuestras hipótesis para escoger la definitiva. Para este punto hemos dibujado un "quesito" del diagrama de sectores y una probeta con sustancias del laboratorio.
El penúltimo paso es sacar una conclusión a base de todo lo obtenido en los pasos anteriores. Para ello debemos descartar las hipótesis erróneas y afirmar la verdadera, con lo que ya habríamos resuelto nuestro problema con la respuesta correcta.
Finalmente se comunica el descubrimiento o la invención a la comunidad científica a través de una revista, un escrito, un correo o una conferencia. Si es verdadero y útil nuestro proceso podría ser declarado o una ley o teoría, lo que se difundiría a las demás personas por los diferentes medios de comunicación. Este punto tiene los dibujos de una fórmula matemática simulando una ley y un escrito firmado que representa una teoría.
Los colores de la cartulina en general debían ser llamativos para captar la atención del que lo veía y así lo aprendiera más fácilmente. La parte más difícil ha sido emparejar cada parte con un dibujo representativo que la definiera. Por otra parte ha parecido una muy buena forma de aprender, porque a la vez que ya sabemos desarrollar mapas mentales hemos recordado el método científico, que podría ser importante incluso para otros proyectos de la propia asignatura de Física y Química. Aquí os adjunto el resultado de nuestro mapa mental y espero que os haya gustado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)